Ir al contenido principal

Claudio Columé Rodríguez, Alcalde de Isla Cristina

Columé Rodríguez fue un periodista que después de desarrollar una carrera en Madrid regresó a su Isla Cristina para dedicarse allí a su profesión y al sindicalismo en la UGT. Fue alcalde, pudo huir a Portugal aunque sería devuelto para ser condenado a prisión.

Claudio Columé Rodríguez nació en Isla Cristina (Huelva) en el año 1891. Marchó a Madrid a estudiar y en la capital encontró su vocación en el periodismo. Entre 1916 y 1917 editó y dirigió la revista “La Cultura”. También colaboraría en “ABC” y en “El Heraldo”.

En 1920 decidió regresar a su localidad natal. Allí fundó y dirigió “El Atlántico”. También escribió novelas, poesía y obras de teatro. Pero no sólo se dedicó a su profesión, ya que sintió el compromiso con los trabajadores y participó en la creación del Sindicato de Obreros del Mar y Tierra de la UGT de Isla Cristina.

En marzo de 1936 fue elegido alcalde de Isla Cristina, responsabilidad en la que estuvo pocos meses, ya que lo dejó en mayo.

Cuando estalló la sublevación pudo salir hacia Portugal. Allí pudo permanecer hasta septiembre de 1941 cuando fue detenido por la policía del país vecino y entregado a las autoridades españolas. En noviembre ingresó en la Prisión Provincial de Huelva. En febrero de 1942 fue puesto en libertad, aunque su proceso –consejo de guerra- no se celebraría hasta septiembre. Esperó el juicio en Huelva capital. Se le condenó a ocho años de reclusión pero salió con prisión atenuada. Además fue desterrado a Sevilla, donde terminó viviendo hasta su fallecimiento en 1973.

Es interesante consultar la obra de J. Ramírez Copeiro del Villar, En tierra extraña: el exilio republicano onubense, editado en Huelva en 2011. Por fin, se puede consultar en la red el Diccionario Biográfico del Socialismo Español y su biografía en Todos los Nombres.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La visión de Louis Blanc sobre la Revolución Francesa

La opinión sobre la Revolución Francesa de Louis Blanc (1811-1882) representa una postura claramente progresista sobre dicho fenómeno histórico. Destacado político socialista en la Revolución de 1848, padre de los talleres nacionales,  publicó una  Historia de la Revolución Francesa  (1844-1862) en diez tomos, y la  Historia de los Diez Años . La originalidad de Blanc reside no tanto en su defensa de la Revolución, sino, sobre todo en que fue el primer autor que valoró positivamente la labor de los jacobinos, criticados tanto por la historiografía tradicionalista como por la liberal. No defendió el Terror pero lo comprendía o situaba en su contexto, ante los vicios del Antiguo Régimen, y por la reacción y presión de los enemigos de la Revolución. Blanc dividía la Revolución en dos fases. La primera estallaría en 1789, destruiría el Antiguo Régimen y supondría la victoria de la burguesía. La segunda, en 1793, sería la del triunfo temporal del pueblo sobre la burgue...

Las condiciones laborales de los obreros en el siglo XIX

El número de horas de trabajo de los obreros en la Europa del siglo XIX fue muy variable, y sus condiciones laborales muy precarias, en función de la actividad desarrollada. En las fábricas algodoneras la duración de la jornada podía llegar a las quince horas. La duración de la jornada fue disminuyendo a lo largo del siglo XIX. Hacia 1870, los obreros ingleses trabajaban como media unas doce horas diarias y con pocos días de descanso. En la década de los años ochenta, la jornada se fue rebajando hasta las diez o nueve horas. Una de las grandes reivindicaciones de las organizaciones obreras durante todo el siglo XIX y los primeros años del siglo XX fue la jornada de ocho horas de trabajo, seis días a la semana. En algunos países de Europa se tardaron décadas en conseguirlo. Mujeres y niños constituían una buena parte de la mano de obra de la época de la Revolución Industrial. En el año 1839, la mitad de la clase obrera británica estaba constituida por mujeres. En el inicio de la déca...

Manuel Orte y Andrés: el primer concejal socialista

En las elecciones municipales de 10 mayo de 1891 resultaron elegidos en Bilbao cuatro socialistas como concejales: Facundo Perezagua, personaje fundamental del socialismo vizcaíno y español, Luciano Carretero, Dionisio Ibañez y Manuel Orte y Andrés. También fue elegido Facundo Alonso por San Salvador del Valle, el fundador de la Agrupación Socialista de La Arboleda. A los cinco les cabe el honor de ser los primeros concejales socialistas en la historia contemporánea española. Manuel Orte y Andrés Pero la legislación electoral de este momento de la Restauración exigía una condición para acceder a este cargo. Había que ser propietario y pagar contribución. Tenemos que tener en cuenta que aquella elección se produjo por sufragio universal masculino gracias al cambio legislativo impulsado por los liberales de Sagasta el año anterior frente a la postura conservadora de Cánovas. Pero si esto supuso un claro avance democrático, a pesar de que el caciquismo siguió siendo tan o más fu...